ECUADOR
BANDERA
ESCUDO
LOCALIZACION: América del Sur
Fuente: www.mapasdeecuador.blogspot.com
ACCESOS: Desde Bueno Aires existen vuelos directos con la compañía LAN al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Quito
CAPITAL: Quito
IDIOMAS: Castellano; el quichua (idioma de la población indígena que tiene gran difusión).
GOBIERNO: Republicano, presidencial, electivo, representativo, responsable, alternativo, participativo y de administración descentralizada.
CIUDADES IMPORTATES
Quito
Es la capital de Ecuador, situada en las faldas del volcán Pichincha, que une el arte colonial lleno de aventuras y tesoros artísticos, en contraste con paisajes emblemáticos modernos. Es catalogada por incas, conquistadores y hombres de ciencia como "tierra de la mitad del mundo”.
En el sur de la ciudad existe un mirador natural – El Panecillo - encima del cual se ha construido una reproducción de la virgen colonial que tiene 70 metros.
También en el sur se encuentra el Centro Histórico declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978, alrededor de la Plaza de la Independencia. Desde aquí se aprecia fácilmente las construcciones coloniales del atrio de San Francisco, la catedral, la compañía de Jesús, el Sagrario, El templo de la Libertad, el parque Alameda, con un observatorio astronómico; o la Casa de la Cultura, con diferentes exposiciones; y el museo del Banco Central, que contiene de arte pre-colonial, colonial y actual son otras alternativas.
Quito cuenta con una infraestructura buena, con cadenas hoteleras, restaurantes y operadores turísticos. Los fines de semana se encuentra mucha gente en los diferentes parques de la ciudad. Los domingos el parque El Ejido o la ciudad antigua ofrecen la posibilidad de comprar algunos recuerdos o cosas diarias en el mercado.
A 45 minutos en bus se encuentra el monumento famoso de "Mitad del Mundo". Para todos los turistas es una experiencia increíble de caminar entre los dos hemisferios. En los días del 21 de marzo y el 20 de septiembre además hay la posibilidad de tomar fotos sin sombras.
Fuente: www.codeso.com
San Antonio de Pichincha
El Ecuador cuenta con una pequeña Ciudad Turística, Científica y Cultural, La Ciudad Mitad del Mundo, ubicado a 13.5 Km (15 minutos) de Quito, capital del Ecuador.
Es el principal centro de atracción turística para nacionales y extranjeros, se levanta sobre ocho hectáreas, en un precioso valle encantado enclavada en la línea equinoccial que divide al planeta en dos hemisferios: Norte y Sur.
Al entrar a este complejo turístico nos encontramos una avenida en la que se destacan bustos en piedra de los miembros de la Misión Geodésica Francesa que visitó nuestro territorio al igual que los ecuatorianos que participaron en las mismas. Fue construida al estilo colonial pues en él podemos encontrar pequeñas callejuelas, casas entejadas, un sitio de encuentro artístico y cultural que es la plaza central, la capilla y como detalle final la plaza de toros.
La línea simbólica, después de atravesar por la ciudad, continúa hasta llegar al majestuoso monumento. Al interior el museo denominado Museo Antropológico y Etnográfico, esta distribuido en 10 plantas, en donde se puede conocer vestigios, historia y grupos étnicos que habitan en las cuatro regiones del País; al igual que documentos, mapas y actas que buscan recordar la visita de la Misión Geodésica Francesa.
Fuente: www.restaurantevicentes.com
Guayaquil
A 45 minutos en avión al suroeste de Quito, en la costa, está situado el centro económico de Ecuador – Guayaquil.
Un atractivo de la cosmopolita ciudad de Guayaquil, es el barrio Las Peñas. Allí se conservan las edificaciones más antiguas de la ciudad reconstruidas después del gran incendio de 1896.
Otro de los atractivos de esta ciudad es el cerro Santa Ana en el se pueden apreciar un sinnúmero de casitas que llenaron de colores alegres el lugar. El Museo del Bombero, recoge los uniformes, herramientas y las primeras motobombas, testimonio de la historia de los incendios que marcaron la vida de esta ciudad.
La iglesia más antigua de esta ciudad es la de Santo Domingo.
Uno de los puntos infaltables de la visita es el Malecón 2000, lleno de puentes que simulan veleros, torres, ágoras y áreas verdes. En la Plaza Cívica está vivo el recuerdo de la entrevista de Bolívar y San Martín.
Los fines de la semana mucha gente va a visitar los balnearios como Playas o Salinas, cerca de la ciudad, donde hay muchas posibilidades de disfrutar el sol, la playa y la riqueza del mar en una de los números restaurantes.
Fuente: www.localidadesturisticas.com
Cuenca
Desde Guayaquil a 3 horas en bus o 25 minutos en avión se llega a la hermosa ciudad colonial de Cuenca.
A una altura de 2535 metros sobre el nivel de mar, se encuentra el capital de la provincia de Azuay y la ciudad más grande después Quito y Guayaquil.
Cuenca está considerada como la cuidad más bonita de todo Ecuador. Son impresionantes las cúpulas relucientes de las numerosas iglesias de la ciudad que predominan en el magnificente horizonte. Por sus edificios coloniales, la UNESCO declaró la ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1999.
Hay muchos museos históricos y culturales, además parques de artesanía, de flores y recuerdos.
En el noreste se ubica el área de recreación de Cajas que cuenta con 230 lagos y posibilidades para pescar, camping o hiking.
Las famosas ruinas de Ingapirca se encuentran a solamente una hora y media en bus desde la cuidad.
Ingapirca que fue centro religioso y administrativo en el tiempo pre-inca, está formado por una fortaleza, terrazas, templos, y un castillo utilizado como “Templo del Sol”.
Fuente: www.cuencanoticia.blogspot.com
Cañar. Un Pueblo rico en Historia
Esta zona de Ecuador fue habitada por los Cañari, Cañar ofrece al turismo una visita al monumento prehispánico más significativo de todo el país, las ruinas de Inga pirca, un bello lugar y muy rico en historia.
Situado a casi dos horas de Cuenca, estas ruinas son la herencia arqueológica de los Incas en Ecuador. Inga pirca quiere decir “Pared de piedra de los Incas”, un complejo arqueológico que incluye un fortín sin techo, patios, terrazas, templos, casas y un castillo, que se piensa que puede ser el “Templo del sol”. Su entrada tiene un precio adicional de $5.
Un museo se encuentra abierto al viajero para brindarle una oportunidad única de apreciar las exposiciones arqueológicas y etnográficas y también un modelo a escala de las ruinas, cuya entrada cuesta $6.
Sera otra opción para disfrutar de este lugar y pasar la noche en la Posada Ingapirca La provincia de Cañar, ya que en ella se podrán apreciar las artesanías, los sombreros de paja toquilla, sus cerámicas, y sus licores hechos a base de la caña de azúcar
Fuente: www.viajesyecuador.com
Fiestas más Importantes:
Las fiestas de Cantonización de Cañar se festejan todos los años, en honor a la aparición de Jesucristo. Inti Raymi, 17 de Junio, Taita Carnaval, última semana del mes de Febrero y las Peregrinaciones de la Virgen del Rocío, 20 de enero y 8 de septiembre y de la Virgen de La Nube, el 1 de enero.
Actividades de las Fiestas:
El Inti Raymi, una fiesta que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye la fiesta del sol y la cosecha del solsticio de Junio.
El Taita Carnaval, es una festividad indígena que expresa y contiene un profundo sustrato mítico, que rememora la lucha de sus ancestros. Una fiesta de rescate de la tradición y cultura de nuestro pueblo Cañari.
Rutas de los Lagos del Norte
Vias de accesos. Desde Quito, la capital del Ecuador hacia donde se accede vía aérea desde cualquier parte del mundo, se logra llegar vía terrestre solamente a tres horas hacia Ibarra y 2 horas a Otavalo, lugares en donde puede realizar su centro de operaciones turísticas con dirección a cualesquier destino lugar turístico de esa zona.
Se puede recorrer pintorescos pueblos de campo de la población étnicas otavaleña en donde se encuentra con sus típicas formas de vida y tradiciones, las indumentarias típicas de su gente llenas de colorido y respeto de su cultura.
En la ruta de Los Lagos del Norte, puede encontrar suficiente infraestructura turística receptiva, desde hoteles de cuatro estrellas hasta sistema de albergues localizados en las afueras de la ciudad para entrar en contacto con la placida naturaleza, disfrutando de su deliciosa gastronomía típica, así como la comida internacional.
Atractivos Turísticos
ü Ibarra. La Ciudad Blanca y la Historia
De calles adoquinadas y casas coloniales, Ibarra, conocida como la Ciudad Blanca, es una de las ciudades más visitadas en el norte del país. Su casco antiguo presenta construcciones de una sola planta, pintadas de blanco, que rodean a los parques Moncayo y La Merced, muy ornamentales y bien cuidados. En las Universidades Católica y del Norte, así como en la Casa de la Cultura y el Colegio de Arquitectos, es posible visitar exposiciones de arte. También hay museos con muestras arqueológicas, numismáticas, minerales, filatélicas y paleontológicas, entre otras. La urbe cuenta con infraestructura hotelera, bares y restaurantes con comida típica. Alrededor de Ibarra y en toda la provincia de Imbabura, hay bellas hosterías modernas y antiguas, que acogen a los visitantes en los bellos rincones de esta parte del país. Aquí podrá deleitar los deliciosos “helados de paila” mientras camina por la ciudad.
Fuente: www.codeso.com
ü Cotacachi
Al Suroeste de Ibarra está Cotacahi, conocida como la “Capital Musical del Ecuador”, es rica en la elaboración de artículos de cuero. Pequeñas y grandes tiendas en el centro del poblado, exhiben finas confecciones en este material. Los fines de semana son los mejores para conocer el arte de la talabartería.
ü San Antonio de Ibarra
Un pequeño poblado donde todo el mundo tiene su negocio de artículos tallados en madera de exportación internacional. Vale la pena una visita para compra de souvenirs.
ü La Esperanza y Zuleta
Ubicadas a poca distancia de Ibarra, estas poblaciones son conocidas por la habilidad de sus mujeres para elaborar bordados multicolores muy finos elaborados en forma manual. También hay artesanos que se dedican a la talabartería.
ü Mercados Indígenas
Imbabura es conocida principalmente por sus mercados artesanales. El más importante del Ecuador es el de Otavalo, donde cada sábado se congregan decenas de comunidades en la Plaza de los Ponchos, para exponer su trabajo textil. Su técnica para la elaboración de vestidos, cobijas y tapices, viene desde la época de la Colonia. Igualmente, se encuentra otro tipo de trabajos como arte naif, cerámica, accesorios para el cuerpo, joyas, bolsos, etc. Otavalo, es una pequeña ciudad de solo 50.000 habitantes. Está emplazada a 2530 metros en un valle primaveral, situado entre el volcán Imbabura (4609m) y el volcán Cotacachi (4939m).
Al amanecer podrá ver gente indígena llegando desde las montes circundantes hacia la plaza del mercado. Vienen de pueblitos y pequeñas ciudades cercanas tales como Peguche, Agato e Iluman, para vender sus productos. Uno puede visitar los talleres de estos tejedores locales y verlos confeccionando las distintas artesanías tejidas por ellos.
ü Cascada de Peguche
Muy cerca de Otavalo se encuentra la población indígena de Peguche, conocida por su impresionante caída de agua y sus grandes bosques de eucaliptos para realizar un hermoso treking por senderos señalizados.
ü Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Del páramo a la Selva
Constituye un destino obligado para el turista que se adentra en los Andes. A pocos minutos de Cotacachi, se encuentra la laguna de Cuicocha (3.068 msnm), parte importante de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas. Los paseos en lancha alrededor de dos pequeñas islas que se hallan en medio de esta formación de agua, permiten conocer muy de cerca la flora y fauna del sector, donde hay colonias de aves. El área protegida comprende, además, bosques húmedos y páramos con especies herbáceas, lianas y helechos.
Fuente: www.quitoadventure.com
Fuente: www.quitoadventure.com
ü Carihuairazo
Al norte del nevado Chimborazo, se encuentra el volcán Carihuairazo. Cuenta con tres afiladas cumbres. Posee una caldera de aproximadamente 2 km. rota por la erosión glaciar. Entre sus cimas se encuentran el pico de Mocha, de difícil acceso. Al centro tiene otra cumbre de roca que desciende hacia el valle de Abraspungo y, al noroeste, la cumbre máxima de 5 020 msnm permanece cubierta de hielo y nieve.
Fuente: www.gina-prtiz.lacoctelerea.net
PERÚ
ESCUDO
BANDERA
LOCALIZACION: La República del Perú es un país situado en la parte central de la costa del Pacífico de Sudamérica. Limita con Ecuador y Colombia al norte, con Brasil al este (estados de Amazonas y Acre), con Bolivia al sureste, Chile al sur y con el océano Pacífico al oeste.
Fuente: www.turismoboliviaperu.com
CAPITAL: Lima
LINEAS AEREAS: Lan Perú, Taca Perú, Star Perú con vuelos a las principales ciudades del país; y Aero Cóndor, que cubren un menor número de rutas.
ACCESOS: Todos los vuelos internacionales llegan y parten del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en la Provincia Constitucional del Callao, a 20 minutos del centro de Lima y a 30 minutos de los distritos residenciales y comerciales de Miraflores y San Isidro. Es administrado en la actualidad por el consorcio internacional Lima Airport Partners.
En los vuelos nacionales se cobra un impuesto aeroportuario de 19 Nuevos Soles ($6.05), por concepto de uso de aeropuerto.
IDIOMAS: Español, Quechua, Aymará. Como parte de su rica tradición cultural, Perú presenta muchas lenguas diferentes. Aunque el español es comúnmente hablado en todo el país, el quechua es el mayor legado del imperio incaico, y es aún hablado en diferentes partes del Perú.
GOBIERNO: República Constitucional
DESTINOS TURISTICO
Arequipa y el Colca
La zona fue habitada desde 7,600 a.C. por primitivos hombres, y en la antigüedad más cercana fue habitada por la tribu preincaica Collagua, y luego conquistada por el Inca Mayta Cápac, quien mandó fundar la primera ciudad, y le dio el nombre hacia 1,300 d.C.
Garcí Manuel de Carbajal, conquistador español, fue el fundador de la ciudad española de Arequipa el 15 de agosto de 1540, con el nombre de "Villa Hermosa de Arequipa". Durante la época colonial se vio favorecida por ser punto intermedio de las caravanas que transportaban los inmensos cargamentos de plata de las ricas minas de Potosí (Bolivia) hacia Quilca, puerto en que se embarcaba para El Callao y España.
La ciudad de Arequipa es la capital del Departamento de Arequipa, surcada por el río Chili y está ubicada en las faldas del volcán Misti 5,822 m.s.n.m. (19,101 pies), y muy cercana a los volcanes Chachani 6,075 m.s.n.m. (19,931 pies) y el Pichupichu 5,425 m.s.n.m. (17,798 pies).
Conocida también como la "Ciudad Blanca" por las numerosas y magníficas construcciones de templos, conventos, casonas y palacios en sillar blanco, esculpido como filigrana. Además posee un excelente clima con casi 300 días de sol al año, con diáfano cielo azul.
Además le ofrece una exquisita cocina, hermosos paisajes de bellas campiñas, majestuosos volcanes, el Valle del Colca, emocionantes retos y aventuras en el cañón del Colca, reservas naturales, y el calor de un pueblo amable y dispuesto para que el turista disfrute y comparta sus encantos.
Arequipa es la 2ª ciudad más grande del Perú y la de mayor importancia en la zona sur. Constituye el principal polo de desarrollo económico gracias a sus múltiples recursos, y a sus proyectos de irrigación que favorecen principalmente al agro y la ganadería, industria de lácteos, cueros y tejidos en lana de alpaca y vicuña.
Posee una acogedora infraestructura hotelera, numerosas conexiones aéreas y por tren con Cusco y Puno.
Monasterio de Santa Catalina
Fuente: www.hotel-arequipa.com
Atractivos de AREQUIPA
- ü Centro Histórico de Arequipa: Arequipa conserva uno de los mejores tesoros arquitectónicos de la época colonial de todo el Perú, expresado en su mejor forma en los templos y conventos religiosos y las majestuosas casonas señoriales de arquitectura mestiza colonial.
Fuente: www.todoarequipa.com
- ü Museos en Arequipa: Museo Antropológico de la Universidad Católica Santa María, Museo Arqueológico de la Universidad Nacional San Agustín, Museo Municipal, Museo Santury, con la colección de la momia Juanita o la Dama de Ampato, La Doncella Inca.
- ü La Campiña arequipeña: La zona agrícola de la periferia de la ciudad está encarnada en paisajes pintorescos, en ésta se sitúan numerosos pueblos descritos en "Periferia de la Ciudad". Es como un gran tablero de ajedrez en distintos tonos de verde y con el sistema incaico de siembra en andenería. La campiña arequipeña ha sido fuente inagotable de inspiración para pintores y poetas.
Fuente: www.wikipedia.org
- ü Periferia de Arequipa: Pueblos de hermosos paisajes y algunos con bellas iglesias monumentos coloniales, con magnífica vista de la campiña, y pueblos con balnearios de aguas termo medicinales.
- ü El Valle del Colca: Valle encajonado, formado por el río Colca, en cuyos márgenes existe un gran despliegue de bellezas escénicas y enorme atractivo cultural, en donde podrá tener un encuentro con los descendientes de los aborígenes Collaguas, pueblos de construcciones coloniales.
Fuente: www.wikipedia.org
- ü Turismo de Aventura en Arequipa: El Cañón del Colca el más profundo de la Tierra, además de paisajes de indescriptible belleza, es uno de los mejores escenarios del mundo para el canotaje, y para los amantes de la extrema aventura. También para los amantes del montañismo tienen la posibilidad de ascenso hasta el pico y cráter nevado de los volcanes Misti y Chachani, además extraordinarios circuitos para el trekking.
- ü Naturaleza y Biodiversidad en Arequipa: Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca para la protección de especies altoandinas, y el Santuario Nacional Lagunas de Mejía área protegida para aves migratorias en la zona de costa.
- ü El Valle de los Volcanes: Formación geológica de la época cuaternaria, con más de 80 volcanes en magnífico paisaje que asemeja un paisaje lunar.
allejon de Huaylas y Huaraz
El Callejón de Huaylas, es un lugar paradisíaco, y se llama así a la sección central del valle andino formado por el río Santa, encerrado entre la Cordillera Blanca y la Cordillera Negra; posee un excelente clima todo el año; fue la cuna de grandiosas civilizaciones milenarias, destacando la cultura Chavín. La ciudad base para conocer esta zona es Huaraz. La parte este de la Cordillera Blanca forma el Callejón de Conchucos, en el cual se encuentra el centro arqueológico Chavín de Huántar y bellos paisajes andinos.
El paisaje de la Cordillera Blanca, al este del valle, con montañas de cumbres nevadas y lagunas de aguas azul turquesa, al pie de los nevados, y poco más abajo, cerca del río Santa, pueblos y villas andinas, de agricultores y pastores hacen de este lugar un destino único en el Perú.
El valle del Santa, tiene una elevación promedio de 3,000 m.s.n.m. (9,842 pies) y el curso de sus aguas sigue de sur a norte. Sus tierras son muy ricas para la agricultura, frutales y sembríos de flores hacen del campo un lugar de perfumado aroma y bellos colores. Actualmente nuevos proyectos mineros han activado su vida económica.
En la Cordillera Blanca se encuentra el pico más alto del Perú, el Huascarán de 6,746 m.s.n.m. (22,132 pies), el Alpamayo es considerado como el nevado más bello del mundo por su casi perfecta forma piramidal.
Para todos aquellos que les gusta escalar montañas, ascensos a nevados, esquí sobre nieve, el canotaje (rafting), trekking, ciclismo de montaña, descensos en parapente, tienen en el Callejón de Huaylas inmensas posibilidades de encontrar los mejores y mayores retos, a ello se suma como reto la Cordillera de Huayhuash.
Visitando el Callejón de Huaylas y Huaraz
El mejor punto de partida para conocer todos los atractivos del Callejón de Huaylas es la ciudad de Huaraz, y se llega a ella por carretera normalmente desde Lima, ya que no existen vuelos regulares. El viaje diurno por si sólo es toda una experiencia muy agradable por la belleza de los paisajes entre los que corre la carretera.
ü Huaraz:
Es la capital del departamento de Ancash, y se ubica en el corazón del Callejón de Huaylas. Cuenta con cómodos servicios turísticos que permiten disfrutar de una agradable estadía.
Fuente: www.go2peru.com
ü Parque Nacional del Huascarán:
Lugar de incomparable belleza escénica, paisajes naturales en los que destaca la Cordillera Blanca, y la fauna y flora propia de la zona, que le han valido para ser declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO.
Fuente: www.go2peru.com
ü Chavín de Huántar:
Extraordinario yacimiento arqueológico de la cultura Chavín (1,000 - 200 a.C), ubicado el el callejón de Conchucos, con una de las más brillantes arquitecturas megalíticas, y exuberantes muestras del dominio matemático y astronómico, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO, museo de sitio.
ü Pueblos del Callejón de Huaylas:
Ciudades, pueblos y comunidades nativas, ricos en folklore y de gente amable, insertos en verdes campos, de flores multicolores que perfuman su ambiente, los tejados rojos de sus humildes casas, le hacen un lugar sin paralelo alguno. Destacan los pueblos de Monterrey, Recuay, Carhuaz, Yungay y Caraz próximo al Cañón del Pato.
Chiclayo
Chiclayo es la capital del departamento de Lambayeque, es una ciudad pujante y el mayor centro económico, comercial y turístico de la costa norte del Perú. De clima cálido, soleado todo el año y sin lluvias, se ubica muy cerca del mar y sobre un feraz valle, en donde las actividades agrícolas son muy importantes, destacando la producción de arroz, caña de azúcar y algodón. Es un punto estratégico en el centro de diversas conexiones carreteras de la región nor-oriental del Perú.
Durante la época colonial (S. XVI), fue una simple villa de indios y mestizos en el camino que unía Lambayeque con Zaña, y fue bautizada como Santa María de los Valles de Chiclayo. Carece de construcciones coloniales, sin embargo hoy es una ciudad en pleno proceso de desarrollo, y posee la fortuna de estar en el centro de una rica zona arqueológica preincaica en donde se desarrollaron la cultura Mochica (S. I - VII DC) y la cultura Lambayeque (S. VII - X DC); todo ello resaltado por los recientes y espectaculares descubrimientos arqueológicos como El Señor de Sipán en Huaca Rajada, El Señor de Sicán en Batán Grande y la puesta en valor de las pirámides de Túcume. Ello se magnifica con la inauguración del Museo de Tumbas Reales de Sipán, el cual alberga una colección y recreación de incalculable valor. Gracias a esto, Chiclayo se convierte en el 2° destino para el turismo cultural arqueológico después de Cuzco.
La calidez y bondad de su gente le han valido que sea llamada "la capital de la amistad", su pueblo, también muy religioso, devoto de la Cruz de Chalpón se congrega cada año en un gran festival en Motupe, al que acuden miles de peregrinos que llegan de todas partes del Perú.
Son afamados sus artesanos en los pueblos de Monsefú y Eten, descendientes de los Mochicas, y hoy expertos artistas en la labor de tejido de paja e hilo, y la cerámica; pintorescas caletas de pescadores, en donde aún existen los afamados caballitos de totora, utilizados desde tiempos inmemoriales. También es afamada como la tierra de brujos y del esoterismo, y es un pueblo que sabe guardar las costumbres y tradiciones de sus ancestros.
Chiclayo también destaca por su gastronomía, y le permitirá disfrutar de sus afamados arroz con pato, seco de cabrito, chirimpico y chinguirito, una causa ferreñafana, tortilla de raya y acompañarlo con una chicha de jora; el postre recomendado un king kong.
Visitando Chiclayo
ü Sitios Arqueológicos de Chiclayo:
Cientos de centros arqueológicos se ubican en los valles de Zaña, Lambayeque, La Leche y Motupe, área en que se desarrollaron las culturas preincaicas Lambayeque, Sicán, Mochica y Chimú, hasta la llegada de los Incas. Es en estos valles de donde se ha extraído la mayor cantidad de joyas de oro que hoy forman la fabulosa colección del Museo de Oro de Lima. Destacan los descubrimientos El Señor de Sicán en Batán Grande, las pirámides de Túcume y Huaca Rajada en donde se halló al Señor de Sipán, que se constituyó como el descubrimiento arqueológico más importante de América del siglo XX.
ü Museo Tumbas Reales de Sipán:
Desde el 9 de agosto del 2002, el Perú, Lambayeque y Chiclayo tienen un nuevo museo. El Museo Tumbas Reales de Sipán muestra los más importantes hallazgos arqueológicos de la cultura Mochica, en una excepcional exhibición que combina máxima precisión científica y seguridad. Destacan las joyas emblemas y ornamentos encontrados desde 1987 en la tumba del gobernante mochica llamado el Señor de Sipán.
ü Museo Nacional de Sicán:
Ubicado en Ferreñafe, inaugurado en mayo de 2000. Centro de investigación, protección y difusión de los hallazgos arqueológicos correspondientes de la cultura Sicán o Lambayeque (750 - 1150 DC). Exhibición de piezas de la Cultura Sicán y piezas del fabuloso Señor de Sicán, cerámica, metales, joyas, recreación de su forma de vida.
ü Museo Arqueológico Brüning:
Centro de investigación y museo, ubicado en Lambayeque a 17 Km. (10.5 millas) al norte de Chiclayo y muy cerca del Museo Tumbas Reales. Se originó en la colección recopilada por Heinrich Brüning desde el siglo XIX y alberga una rica colección de piezas de cerámica, metálicas, tejidos y joyas, de las culturas preincaicas regionales.
ü Periferia de Chiclayo:
Pintorescos pueblos bucólicos de rica historia ancestral como Lambayeque, Zaña, Ferreñafe, Monsefú y Eten con sus centros artesanales, hermosos paisajes marinos y sus caletas de pescadores y balnearios, le invitan a retroceder en el tiempo y vivir la evolución del pueblo mochica, especialmente Pimentel y Santa Rosa con sus caballitos de totora.
ü Reserva de Chaparrí:
Es un área de conservación privada de 34,412 hectáreas que pertenece y es administrada por una comunidad campesina y está ubicada en los bosques secos del norte del Perú. La reserva es una de las mejores áreas de protección para los bosques secos y es el hogar de una amplia variedad de vida silvestre, incluyendo muchas especies endémicas y amenazadas como: Oso de Anteojos o Andino, Cóndor Andino, Pava Aliblanca, Zorro Costeño, Guanaco, Pitajo de Tumbes. La reserva debe su nombre a la espectacular montaña llamada Cerro Chaparrí que domina el paisaje, está montaña fue considerada sagrada por la Cultura Mochica y lo sigue siendo para los shamanes de todo el Perú. En la actualidad es un modelo de conservación comunal y un proyecto de ecoturismo en donde la población local se beneficia de la protección de sus recursos naturales. Adicionalmente Chaparrí es un centro de investigación científica dedicado a los ecosistemas del bosque seco y a las especies que lo habitan. La reserva puede ser visitada mediante visitas por el día o pernoctando en el Chaparrí EcoLodge. Ubicada en Chongoyape, 60 Km. al este de Chiclayo. (Fuente: Reserva de Chaparrí).
CUZCO
Los orígenes del Cuzco se pierden en la noche de los tiempos. Excavaciones arqueológicas nos hacen saber que el valle cuzqueño (salvo su fondo, entonces pantanoso) ya estaba habitado por pobladores primitivos hace cerca de tres milenios.
Hacia el siglo XII, emergieron de las aguas del Lago Titicaca, Manco Cápac y su hermana - esposa Mama Ocllo, semidioses e hijos del padre Inti (el dios Sol), con la misión de fundar un nuevo reino que mejorara las condiciones de vida de los pueblos. Manco Cápac y Mama Ocllo tendrían que caminar hasta encontrar un lugar en la tierra en donde se hundiera el gran cetro de oro que portaba Manco Cápac, caminaron hacia el norte y llegaron hasta Pacárec Tampu (Pacaritambo) en donde descansaron en una pequeña cueva; al amanecer continuaron hacia el norte hasta llegar al cerro Huanacaure y allí se hundió el cetro, y fundó la ciudad de Cuzco (voz quechua: el ombligo del mundo).
Manco Cápac y Mama Ocllo salieron en busca de gente, y formaron el Hanan Cuzco. Les enseñaron a labrar la tierra y sembrar, confeccionaron y usaron herramientas agrícolas, irrigaciones artificiales, a construir y vivir en pueblos.
Habitantes de otras comarcas enterados de los sucesos se plegaron, y así se inició el Tahuantisuyo, el gran imperio de los Incas, cuyos límites, tras 14 sucesores de linaje real, llegaron hasta Colombia por el norte, y el norte de Chile y Argentina por el sur; como capital alcanzó su máximo esplendor la ciudad de Cuzco.
De los primeros reyes Incas se sabe poco más que nombres y leyendas, más información nos ha quedado a partir de Pachacútec (1448-1471), el gran conquistador, quien además transformó Cuzco, reconstruyéndolo. En tiempos de su bisnieto Huáscar, llegaron los españoles y ocuparon la cuidad en 1533.
En esta época Cuzco era una ciudad de admirable arquitectura en piedra, con amplias plazas, grandes templos y palacios decorados con abundantes piezas de oro. Muchas de estas colosales construcciones han quedado para la eternidad.
El Cuzco español tiene como base los cimientos de las murallas incaicas y el trazo de sus calles, se edificaron numerosos edificios, iglesias, y se fundó una floreciente escuela de arte (siglo XVII - XVIII), representada por numerosos pintores y artífices (pinturas de la Escuela Cusqueña, púlpito de San Blas, custodia de la Catedral y de la Iglesia La Merced, etc.)
La fusión cultural andino hispano, han determinado características muy especiales en su arquitectura y población, ciudad de incomparable belleza en el mundo, la cual conserva con orgullo sus costumbres y tradiciones, a la vez que se incorpora progresivamente a la modernidad. A esto se añade el privilegiado escenario geográfico, de hermosos paisajes, en la que se ha desarrollado.
Cuzco es el destino turístico más visitado del Perú, y la riqueza de atractivos en la ciudad y sus alrededores, así como la Ciudad Perdida de los Incas, Machu Picchu, la convierten en uno de los principales atractivos turísticos del mundo, y le ofrecen una excelente calidad de servicios turísticos. Lo mínimo recomendable para conocer Cuzco son 3 días completos, normalmente los vuelos arriban y salen de Cuzco muy temprano en la mañana y se recomienda visitar Machu Picchu el segundo día.
Catedral de Cuzco
Funte: www.mon-photo.com
Visitando Cuzco
ü Centro Histórico de Cuzco:
Recorrer el centro histórico de la ciudad de Cuzco, es caminar por la ciudad que fue trazada y diseñada por los Incas, es pasear por edificios coloniales edificados sobre la base de los antiguos palacios reales de los Incas, es la fusión de dos estilos arquitectónicos que la hacen única en el mundo, es la oportunidad de apreciar joyas de la arquitectura, y las joyas de arte que encierran sus centenarias o milenarias murallas. Para conocer todos estos maravillosos lugares, existen varios circuitos alternativos que se pueden hacer a pie, y están señalizados en las calles.
Barrio de San Blas
Feunte: www.livingviajes.com
ü Parque Arqueológico de Sacsayhuaman:
Sacsayhuaman está ubicado al norte de la ciudad de Cuzco (Qosqo), abarca aproximadamente 3,000 hectáreas, en las que existe una rica flora andina, y abundante fauna, destacando la presencia de llamas, cernícalos y halcones, además comprende extraordinarios monumentos arqueológicos como el megalítico Sacsayhuaman, Kencco (o Qenqo), Puca Pucará y Tambomachay.
ü Valle Sagrado de los Incas:
Se llama así al extremo del extenso valle de Urubamba, cercano a la ciudad de Cuzco, en donde se concentraron desde el incanato las zonas agrícolas ganaderas y hermosos pueblos. El valle se caracteriza por tener condiciones muy especiales, como un excelente clima, tierras muy fértiles y las aguas del río sagrado de los Incas, el Vilcanota (voz quechua, cosa sagrada o maravillosa), que aguas arriba, en el pueblo de Urubamba, cambia de nombre y se llama río Urubamba. El Valle Sagrado está comprendido entre los pueblos de Písac y Ollantaytambo, posee paisajes maravillosos, en donde sus habitantes, nativos de la etnia quechua, conservan muchas costumbres y ritos ancestrales. En esta zona tiene excelentes alternativas de alojamiento en hoteles.
ü Periferia de Cuzco:
Usted puede visitar escenarios increíbles cerca de la ciudad de Cuzco, lugares arqueológicos, bellos y ancestrales pueblos, paisajes naturales, siendo los más recomendables Chinchero, Maras, Moray, Tipón, Andahuaylillas, Raqchi, y disfrutar de sus tradiciones y el folklore.
ü Machu Picchu:
Es un lugar lleno de mística, es un monumento a la divinidad, en donde el hombre se siente realmente como una criatura de los dioses, el cariz abrumador de su espíritu, parece transportarlo a un lugar mágico donde cualquier cosa es posible, de manera inimaginable. Es un lugar donde las fuerzas extrañas de naturaleza le transportan a uno a un estado cósmico incomparable, un estado que puede experimentarse sólo en Machu Picchu. Es uno de los centros arqueológicos más famosos del mundo, y por ende, el atractivo turístico más visitado en el Perú.
ü Camino Inca: (Inca Trail)
Parte de los 23,000 kilómetros (aprox.14,000 millas) de caminos construidos por los Incas en América del Sur, están en la ruta de trekking más famosa de Perú, y posiblemente una de las más espectaculares en América. Cada año, aproximadamente 25,000 excursionistas de todo el mundo recorren sus extraordinarios 43 kilómetros por un camino pavimentado de piedra y construido por los Incas, que conduce a la inexpugnable ciudadela de Machu Picchu, ubicada en la profundidad de la selva alta del Cuzco.
La ciudad de Cuzco es el destino turístico más visitado del Perú, la riqueza de sus atractivos turísticos y sus alrededores, así como la "Ciudad Perdida de los Incas", Machu Picchu, una de las 7 nuevas maravillas del mundo, lo transforman en uno de los principales destinos turísticos del mundo, ofreciendo una excelente calidad de servicios y especial gastronomía.
IQUITOS – RIOS AMAZONAS
Iquitos es un destino ideal para los amantes del ecoturismo y los que quieren sentir el contacto íntimo con la naturaleza virgen de los bosques amazónicos; desde Iquitos podrá internarse en albergues y lodges en plena jungla, y para los más aventureros y osados pueden llegar hasta los parques y reservas naturales, llenos y pletóricos de exuberante flora y fauna, con muchos lugares aún por descubrir, y muchas especies vivientes desconocidas por la ciencia. Es una de las zonas de mayor biodiversidad en el mundo.
La ciudad de Iquitos es la capital del departamento de Loreto, está ubicada en pleno corazón de la selva nororiental peruana, a menos de 4° al sur del Ecuador, y a orillas de la margen izquierda del río Amazonas. Por la difícil geografía amazónica, Iquitos no cuenta con carreteras, y su comunicación es por vía aérea o fluvial.
Iquitos era una aldea habitada por la tribu selvática los iquitos, de quienes se tomó el nombre al momento de su fundación en 1864. Durante la colonia española y la fiebre del oro causada por las leyendas de El Dorado y el País de la Canela, Iquitos nunca tuvo figuración histórica.
En 1883 se inició en esta ciudad la era y auge del caucho, la explotación de su látex y comercio hizo que algunos alcanzaran inmensas fortunas, trajo la prosperidad a la ciudad y se inició la construcción de casas fastuosas, algunas con azulejos y mayólicas traídas desde Portugal. Parte del boato de esta época fue la adquisición de una casa de hierro construida por Gustave Eiffel en París y hoy ubicada en la Plaza de Armas de Iquitos. El fin de la era del caucho llegó en 1912.
En aquella época, Iquitos tenía mejores comunicaciones con Europa, a través del río Amazonas, que con la ciudad de Lima, capital del Perú.
Desde entonces Iquitos ha sido siempre el principal puerto fluvial y amazónico del Perú, su actividad económica se ha centrado en la comercialización de sus recursos naturales y últimamente la explotación de petróleo. Hoy forma parte de una gran corredor económico con Brasil.
Cerca de la ciudad de Iquitos existe un pequeño parque zoológico en Quistococha, que alberga gran variedad de especies de la fauna amazónica; también podrá encontrar balnearios y recreos en cochas (lagunas), y en la misma ciudad podrá conocer Belén, la Venecia peruana, o pasear por el malecón y observar al río más caudaloso del mundo, el Amazonas.
La población de Iquitos en su gran mayoría son descendientes de naturales de tribus selváticas regionales y del mestizaje. Su carácter es muy noble y alegre, amante de la diversión. También Iquitos es afamada por la cantidad de hombres que llegaron a la ciudad y perdieron su soltería, por el cariño que saben dar sus mujeres. La población tiene muchos mitos y leyendas, algunas esotéricas; hay gran difusión de la medicina folclórica y curanderismo en base a la gran cantidad de plantas medicinales que existen.
En la ciudad podrá encontrar artesanías de las tribus selváticas, así como podrá disfrutar de una excelente cocina, bebidas típicas y sesiones con shamanes que utilizan el ayahuasca.
El transporte público típico en la ciudad es el "mototaxi" o "motocar", es un triciclo motorizado para el transporte de pasajeros con una tarifa muy económica. También hay taxis en autos convencionales, que generalmente no tienen aire acondicionado. En la ciudad puede alquilar una moto o un automóvil.
Visitando Iquitos - Río Amazonas
ü Reserva Nacional Pacaya Samiria:
La "Selva de los Espejos", lugar de excepcional belleza y uno de los lugares de mayor riqueza de fauna y flora del mundo en estado natural. Ubicada en el Departamento de Loreto, provincias de Requena y Loreto, tiene una extensión de 2 millones de hectáreas. Unidad de conservación, sobre la selva baja, para la protección de la fauna y flora de la región. Se ubica a 180 Km. (115 millas) de Iquitos. Constituye la zona intangible más grande del Perú, situada en el vértice de los ríos Marañón y Ucayali, paisajes de excepcional belleza, aguajales, tahuampas. Esta reserva alberga el área protegida más grande del Perú y la mayor área de bosques tropicales inundables en el mundo, dentro de ella existe gran biodiversidad. Lugar recomendado para la observación de aves. Cerca de la reserva existen albergues y lodges para turistas, desde los cuales se pueden organizar visitas y excursiones guiadas. También se puede visitar a través de cruceros organizados desde Iquitos o Nauta.
Delfin Rosado
Feunte: www.applesana,es
ü Ecoturismo desde Iquitos:
La selva amazónica es la reserva natural de vida más extensa y variada de la Tierra, abundantes especies botánicas y zoológicas, en lujuriosos paisajes en los que puede internarse y permanecer alojado en albergues o lodges, algunos muy cerca de Parques y Reservas Naturales, destacando Pacaya Samiria y Allpahuayo Mishana. O si prefiere un crucero por el Amazonas, o un simple paseo en lancha. En nuestra área de "Vacaciones" podrá encontrar diversas opciones para realizar ecoturismo en la zona de Iquitos, y también puede solicitarnos el acondicionamiento de viajes temáticos especiales como observación de aves, medicina folklórica flores, etc.
ü Iquitos:
La ciudad de Iquitos tiene como eje de su vida social la Plaza de Armas, y en torno a ella afamadas casas de la bonanza del caucho, la plaza está muy cerca del Malecón Tarapacá, su centro comercial en el jirón Próspero, y el tradicional barrio de Belén con sus casas flotantes sobre el río, en la noche tendrá diversas opciones de diversión.
Plaza de Aramas
Feunte.www.wikipedia.org
Viajes de Aventuras
Fuente: www.touriisminiquitos.blogspot.com
ü Museo Municipal:
Ubicado en la calle Távara cuadra 2, pequeño y modesto museo con trabajos artesanales de los aborígenes, etnográfico y de fauna regional.
ü Periferia de Iquitos:
Podrán visitar el complejo turístico de Quistococha para un primer encuentro con la fauna y flora regional, Santo Tomás un pintoresco pueblo a orillas de una bella laguna, o visitar las comunidades nativas de los Boras o Yaguas en el río Momón.
Para todos aquellos que quieren huir por un momento de las selvas de concreto e infernales ruidos y la contaminación de las grandes ciudades, y quieren ponerse en íntimo contacto y armonía con lugares paradisíacos en la selva virgen de la amazonía, sin más ruidos que el de aves, monos o insectos, Iquitos es una gran oportunidad y una excelente elección.
Lima
Llamada la "Ciudad de los Reyes" por los conquistadores españoles, fue fundada por Francisco Pizarro el 18 de enero de 1535 sobre el valle del Rímac, en el que se habían desarrollado diversos pueblos preincaicos, luego dominado por la nación Inca.
Hoy es una gran ciudad, es la capital de la República del Perú, y es una gran metrópoli con cerca de 8 millones de habitantes.
Su centro histórico y el Convento de San Francisco han sido denominados por UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad" por la belleza y riqueza de mucha de sus edificaciones.
Durante la época colonial, fue la ciudad más importante de Sudamérica y concentró todo el poder comercial y cultural de las colonias hispanas hacia España, alcanzando su máximo esplendor durante los siglos XVII y XVIII. Fue la capital de Nueva Castilla y luego del Virreinato del Perú. También desde su puerto El Callao, fue el origen del descubrimiento de muchos territorios en el Pacífico, como la Polinesia, y hoy desde Lima, usted puede descubrir los encantos del Perú.
En Lima encontrará imponentes construcciones coloniales, museos en los que podrá recrear un cuadro completo del milenario pasado peruano en arqueología, historia y arte, y yacimientos arqueológicos pre-hispánicos.
Desde luego, como una ciudad moderna y cosmopolita, le ofrece disfrutar de todos los servicios turísticos, una excelente y moderna infraestructura hotelera, una gran variedad de centros de atracción, culturales y de diversión nocturna, lujosos casinos y casas de juegos, excelentes restaurantes, en los que destaca la exquisita y variada comida peruana, siendo Lima la capital gastronómica de América.
Por lo general, Lima es la puerta de ingreso al Perú a través del Aeropuerto Internacional "Jorge Chávez", con vuelos directos y conexiones con las principales ciudades del mundo, y desde aquí, podrá iniciar periplos a todas las ciudades del interior del país, para descubrir y disfrutar de todos los atractivos turísticos de esta tierra milenaria, de culturas vivas.
Visitando Lima
ü Centro Histórico de Lima: (declarado "Patrimonio Cultural de la Humanidad" por UNESCO)
Durante la época colonial, la ciudad de Lima, sede del Virrey, se encontraba amurallada, y en esta zona se erigieron las principales edificaciones españolas que hoy constituyen invalorables monumentos históricos. Joyas arquitectónicas con hermosas iglesias y casonas coloniales. El Convento de San Francisco, también declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por las joyas artísticas que posee y por su bella arquitectura.
Fuente: www.turismopablopolo.com
ü Sitios Arqueológicos de Lima:
El área geográfica de Lima antes de su fundación española en 1535, estuvo habitada por diversos pueblos preincaicos y luego dominados por los Incas, quienes han legado magníficas construcciones y templos, conservados y restaurados, destacan Caral, Pachacámac, Puruchuco, Cajamarquilla, Huaca Pucllana, entre otros.
Pachacamac
Fuente: www.peru-tours.com
Puruchuco
Fuente: www.peruhotel.com
ü Museos de Lima:
Para conocer más de cerca la milenaria cultura peruana, Lima cuenta con diversos museos, los mejores del Perú, en los que podrá transportarse en el ámbito arqueológico, histórico y artístico. Los museos de Lima guardan las más ricas colecciones de todo el pasado peruano. Museo Larco, Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia, Museo de Oro del Perú
ü El Rímac:
Centro urbano ubicado en la orilla norte del río Rímac, en él podrá encontrar bellas construcciones coloniales, museos, la afamada Plaza de Toros de Acho y ascender al cerro San Cristóbal y tener una excelente vista de todo Lima
Fuente: www.sucesoshistorico.blogspot.com
ü Barranco:
Distrito de Lima, llamado la "ciudad de los Molinos", apacible lugar de poetas, artistas y punto de bohemios. Por las noches ofrece grandes espectáculos culturales y de diversión.
ü San Isidro y Miraflores:
Son dos distritos de Lima que se caracterizan por la modernidad de sus construcciones y servicios, cosmopolitas, y hoy concentran la mayoría de los mejores establecimientos hoteleros, restaurantes, centros comerciales, centros de espectáculos, y el sistema bancario y empresarial.
Nazca
Visitar Nazca le permitirá ser testigo de las impresionantes hazañas del hombre peruano a lo largo del tiempo, y de las imponentes obras de las culturas precolombinas. En el territorio de Nazca, en donde entre los siglos II a.C. y VII d.C. floreció la cultura Nazca, conocida por sus sistemas de riego y espectacular textilería, pero sobre todo por sus enigmáticas líneas. La ciudad de Nazca fue fundada en 1,591 por los españoles, sobre el valle de Nazca, muy cerca de los poblados en que habitaban antiguas civilizaciones que luego fueron dominadas por los Incas.
Nazca, es un apacible pueblo, de retrasado desarrollo, cuya actividad económica está basada en la agricultura y el comercio.
El turismo a esta zona está relacionado directamente con las líneas de Nazca y complejos arqueológicos, la ciudad cuenta con cómodos hoteles y restaurantes, fácil acceso terrestre desde Lima, Ica o Arequipa y un aeródromo sin tráfico aéreo regular, pero ampliamente servido por compañías de aéreo-taxi desde Ica o Lima.
Visitando Nazca
ü Líneas de Nazca:
Declarado Patrimonio Mundial por UNESCO. La gente de Nazca (200 a.C. - 900 d.C.) tallo una impresionante serie de figuras en el suelo del desierto conocidas como las Líneas de Nazca, mientras que los sepulcros que pertenecen a la cultura de Paracas (800 a.C. - 600 d.C.) ponen al descubierto magníficos tejidos que señalan la visión mágica y religiosa que gobernó las vidas de esta antigua civilización.
Fuente: www.paisajesperfectos.com
Fuente: www.paisajesperfectos.com
ü Paredones
Centro arqueológico incaico, ubicado a 2 Km. (1.24 millas) al este de Nazca. Construcciones de plazas, depósitos, fortaleza, centro ceremonial
Feunte: www.paolastour.unlugar.com
ü Cahuachi
Centro arqueológico de la cultura Nazca, principal centro urbano cultural, construido con gran sentido urbanístico. La ciudadela está construida en adobe, pirámides ceremoniales. Adjunto a este poblado también se descubrieron (1980) un conjunto de líneas trazadas sobre el suelo en forma de trapecios y serpentines que abarcan 1 Km². Está ubicado a 27 Km. (16.77 millas) de Nazca. Recientes descubrimientos (2009) del arqueólogo italiano Giussepe Orefici, han encontrado una momia de una niña sacerdotisa ataviada con joyas de oro, plata y piedras preciosas.
Feunte: www.otrasfronteras.com
ü Chauchilla
Cementerio preincaico, en el cual los profanadores de tumbas, los huaqueros, han dejado abiertas algunas tumbas en las que se puede apreciar restos de los antiguos habitantes. Está ubicado a 28 Km. (17.4 millas) al sur de Nazca.
Feunte: www.blog.travelpod.com
ü Estaquería
Complejo arqueológico de la cultura Nazca, observatorio solar, sobre plataformas de adobes y columnas de troncos de huarangos.
ü Acueductos de Nazca
Restos arqueológicos de la cultura Nazca, muestra del alto desarrollo alcanzado en la ingeniería hidráulica, complejo de acueductos subterráneos y reservorios.
ü Sacaco
Ubicado a 100 Km. (62 millas) al sur de Nazca, es un rico yacimiento de restos fósiles, especialmente de ballenas y tiburones primitivos de la era terciaria. Pequeño museo paleontológico. Para llegar a esta zona, debe seguir por la carretera Panamericana Sur hasta el kilómetro 539 y tomar un desvío de 1.5 Km. hasta el museo de sitio.
ü Zona Reservada Punta San Juan de Marcona
Ubicada en la franja costera, al oeste de la ciudad de Nazca, es un extraordinario ecosistema acuático de gran biodiversidad; cuenta con una extensión de apenas 54 hectáreas y concentra la mayor población de lobos marinos finos del Perú. La península se caracteriza por sus abruptos acantilados de 30 metros de altura que dificultan el acceso, desde la parte alta, a las dieciocho playas que se forman a nivel de la rompiente. Además de los lobos marinos, en esta Zona Reservada habita la mayor colonia de pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldtii) (se estima que aquí se concentra más del cincuenta por ciento de la población total de esta especie en el Perú), así como zarcillos y las tres principales especies de aves guaneras. Mientras que los lobos se ubican en las playas y salientes rocosas, los pingüinos buscan la protección de las cavidades que se forman en las paredes de los acantilados y las aves reposan y anidan en las escarpadas laderas y en la meseta que se extiende en su parte más alta. (UNMSM).
El Elefante
Pigüinos de Humboldt
Feunte: www.mitiempo.pie
Puno
La ciudad de Puno es la capital del departamento de Puno, fue fundada con el nombre de Villa Rica de San Carlos de Puno en 1668, por el Virrey Conde de Lemos, para poner fin a los problemas de posesión de las minas de plata de Laicacota de los hermanos Gaspar y José Salcedo.
Puerto lacustre a orillas del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, con paisajes de indescriptible belleza, ha sido el origen y cuna de grandes civilizaciones prehispánicas como la Tiahuanaco, los Collas y los Aimaras, y de la mítica leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo quienes emergieron de sus aguas y marcharon hacia Cusco para fundar la capital del imperio de los Incas.
Famosos son los Uros, pueblo ancestral que viven en islas artificiales flotantes, o las comunidades indígenas de Taquile y Amantani que mantienen sus costumbres y ritos sin cambios en el transcurso del tiempo, inmersos en paisajes únicos.
Muy cerca de la ciudad encontrará interesantes complejos arqueológicos de culturas preincaicas, como las chullpas de Sillustani dentro de la Reserva Ecológica de Umayo, Pucará, o antiguas ciudades de fundación española como Chucuito, Juli y Pomata que albergan joyas de la arquitectura y arte colonial, expresadas en sus templos e iglesias, que florecieron como producto de la fortuna de las minas de plata de esta región y la conquista española del Paraguay y de los Mojos.
Puno ha sido denominada la "capital folklórica del Perú" por la riqueza de sus expresiones artísticas y culturales, especialmente a través de la danza; se tienen registradas más de 300, de las 1,500 en el ámbito nacional, danzas autóctonas que alcanzan su mayor manifestación en las celebraciones de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria y en el Concurso Regional de Danzas Autóctonas.
El poblador oriundo de Puno es de la etnia aimara (12.9% de la población del Perú), tienen por lengua el aimara. Para la subsistencia en alturas, promedio de 4,000 m.s.n.m. (13,122 pies), y un clima frío han logrado una excelente adaptación a lo largo de muchos años, el color de su piel es oscura, alta capacidad pulmonar y desarrollo del tórax, poseen 2 litros más de sangre, que el promedio, con alto contenido de glóbulos rojos, lo que les otorga gran resistencia física. Muchos de ellos están dedicados a la elaboración de bellas artesanías y finos tejidos en lana de alpaca.
En las llanuras y montañas de Puno será común que encuentre hatos de llamas y alpacas, siendo la zona de más intenso desarrollo de esta ganadería, originando hermosos panoramas en lugares desprovistos de árboles y escasa vegetación.
Feunte: www.latinotravel.com
Feunte: www.puno.ifo
Visitando Puno
ü El Lago Titicaca:
El lago navegable más alto del mundo, en donde surcar sus aguas es recorrer por bellos paisajes teniendo por fondo los nevados de la Cordillera Real de Bolivia; dentro del lago existe una zona protegida del ecosistema natural, con una gran biodiversidad que corresponde a la región alto-andina, también de puede visitar las islas de Taquile y Amantani, o realizar un pequeño crucero hasta Bolivia.
Fuente: www.panoramio.com
Fuente: www.tuverde.com
ü Islas flotantes de los Uros:
Antiguos descendientes aimaras, que construyen sus viviendas sobre islas artificiales flotantes, que ellos mismos elaboran sobre las aguas del Titicaca, en las que habitan en organizaciones y costumbres ancestrales.
ü La ciudad de Puno:
La belleza y encanto de la ciudad, es una mezcla de sus típicas construcciones de arquitectura andina en las laderas de los cerros hasta la orilla del lago Titicaca, y la de su gente, humilde, pobre y amable.
Fuente: www.usuariosmultimedia.es
ü Museos de Puno:
Puno cuenta con modestos museos de piezas arqueológicas regionales como el Museo Municipal Dreyer y el Museo de Arte Popular de Puno.
ü Sitios Arqueológicos de Puno:
Sobre la zona de Puno florecieron antiguas civilizaciones preincaicas como Tiahuanaco, Pucará y luego los Incas. El mejor legado son las chullpas de Sillustani y la fortaleza y ciudadela de Pucará.
ü Periferia de Puno:
Ciudades y pequeños pueblos que florecieron a las orillas del Titicaca, guardan joyas coloniales, destacan Pomata, Juli y Chucuito.
COLOMBIA
COLOMBIA
BANDERA
ESCUDO
LOCALIZACION: Se encuentra en América de Sur y limita al norte con Panamá, Venezuela y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico. Es el único país de Sudamérica que tiene costas en el Pacífico y en el Atlántico. El gobierno colombiano reconoce oficialmente como países limítrofes a aquellos con los que tiene tratados de delimitación marítima y submarina: Estos países incluyen Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.
ACCESOS: El acceso por vía aérea es más rápido y cómodo ya que cuenta con aeropuertos internacionales en los cuales podrá arribar. La principal aerolínea nacional es Avianca, las internacionales son British Airways, American Airlines, Iberia, Varig y otros.
CAPITAL: Bogotá
IDIOMAS: El idioma oficial de Colombia es el Español, pero aún los grupos indígenas conservan su lenguaje, siendo uno de los países con mayor cantidad de lenguas nativas en la actualidad.
GOBIERNO: Colombia es un país democrático. El Presidente, los Gobernadores y los Alcaldes son elegidos por voto popular.
CIUDADES IMPORTATES
Bogotá
Bogotá es la capital de Colombia, está ubicada en el centro del país sobre una extensa planicie en la Cordillera de los Andes a 2.600 metros sobre el nivel del mar, tiene una población cercana a los ocho millones de habitantes provenientes de todos los rincones del mundo. Es una ciudad tan diversa como el país entero, es el centro cultural más importante de Colombia y un lugar con centenares de sitios por conocer y actividades por realizar.
De acuerdo al último ranking publicado por la Asociación Nacional de Congresos y Convenciones – ICCA de países y ciudades con mayor realización de eventos a nivel mundial, Bogotá pasó a convertirse en la primera ciudad del país con mayor número de eventos realizados, en América Latina mejoró su posición del 9 al 6, y en el mundo se ubicó entre los primeras 50 ciudades al ubicarse en el puesto número 47, subiendo 32 lugares en el ranking mundial en solo un año.
Bogotá es una ciudad en transformación, la renovación urbana es visible en todos los sectores: el sistema de transporte masivo Transmilenio cambió la cara de las principales vías de la capital, nuevos edificios de oficinas, hoteles, centros comerciales y vivienda, así como la construcción y mejoramiento de parques y bibliotecas fueron los motivos para que en 2006 recibiera el Golden Lion Award, entregado por la Biennale de Venezia por su renovación urbana, o para que el New York Times la nombrara como uno de los 31 destinos por visitar en 2010.
Bogotá es una ciudad para todos, hay actividades y planes para cada gusto. Cuenta con zonas de vida nocturna de diferentes estilos y ambientes: discotecas, bares, pubs, fábricas artesanales de cerveza y clubes donde la diversión y el baile son el factor primordial.
La gastronomía en la ciudad también merece ser explorada y disfrutada, acá la oferta de comida típica local y extranjera es amplia y reconocida como una de las mejores de Latinoamérica. Puedes probar los platos típicos de la región como el ajiaco, el cocido, el tamal o las almojábanas y probar los jugos de frutas y postres colombianos.
Monserrate, El Chicó o Usaquén reciben a los habitantes y visitantes con los brazos abiertos, el día se hace corto para explorar y descubrir todo lo que ofrecen estos maravillosos lugares. Otra opción es visitar uno de los parques de la ciudad y hacer deporte, caminar, contemplar la naturaleza o simplemente sentarse a leer un libro.
En las zonas y centros comerciales de Bogotá encuentras todo lo que quieras, las mejores tiendas de ropa, zapatos, accesorios, joyas, tecnología, antigüedades, artesanías y cualquier cosa que busques. Acá ir de compras es deleitarte con sus almacenes y terminar la jornada en uno de los bares o restaurantes de la ciudad.
Fuente: www.colonbia.travel
Entre la Modernidad y la Historia
El Centro Histórico de La Candelaria es un lugar mágico, acá están las casas que recibieron la vida colonial y el movimiento independista, los balcones y puertas de madera son los testigos del paso del tiempo y de la actualidad, a pocos metros del centro histórico está el centro internacional con sus oficinas y edificios modernos. En el centro de la ciudad es como una máquina del tiempo que te lleva del Siglo XVIII al XXI en pocas cuadras.
Las zonas empresariales y de oficinas reciben a los empresarios de todos los lugares del mundo, Corferias alberga las principales ferias comerciales y de negocios del país y la oferta hotelera es variada y distribuida en los sectores turísticos, culturales y de negocios de la ciudad.
Bogotá es también el punto de encuentro de Colombia, acá todas las culturas de todas las regiones tienen cabida. Desde la gastronomía de la zona cafetera hasta la alegría de la región caribe, pasando por el legado artesanal de Boyacá y la fiesta del Valle del Cauca se encuentran acá. Bogotá es sencillamente la unión de todo lo mejor de Colombia, es un lugar infinito por conocer.
Fuente: www.colombia.travel
Cali. Valle de Cauca: El destino de la Salsa
Cali se distingue en Colombia como capital de la “rumba”, la fiesta callejera, el baile y la salsa. Los caleños han desarrollado una cultura lúdica y hedonista, en armonía con el entorno natural y la vida campestre.
Cali es una ciudad de grandes espacios para el turismo y la recreación. La capital del Valle del Cauca es la tercera ciudad de Colombia, y abundan en ella las mujeres hermosas, los sitios de valor histórico y espacios para la diversión diurna y nocturna que hacen de ella una meca del turismo. Cali es uno de los principales centros económicos e industriales del país y el principal centro urbano, económico, industrial y agrario del suroccidente colombiano.
Los domingos, los caleños rinden culto a los ríos. Se trasladan en masa a bañarse en las corrientes frías que bajan de los cerros, en particular en el río Pance. Quien camina río arriba, llega al campamento de la Fundación Farallones, donde hay albergue y guianza para conocer el Parque.
Iglesia La Ermita
Fuente: www.colobia.travel
La Actividad Cultural
Por las noches, los caleños rinden culto al baile. En Juanchito, los humildes tablados de la zona mulata son ahora danzódromos muy concurridos por todo Cali y por los turistas.
Cali y el Valle del Cauca se identifican por su gastronomía tradicional, una cocina que funde las herencias española, indígena y africana, dando un sabor único. Así nacen el sancocho de gallina, el arroz atollado, la sopa de tortillas, el aborrajado, las tostadas de plátano verde con hogao y los tamales.
Además, sus valles cañeros originaron una variedad de dulces como las colaciones, el manjar blanco, la gelatina, las cocadas y el champús, bebida hecha con maíz, pulpa de lulo, trozos de piña, canela y melado de panela.
“En Cali, los pies no caminan, sino bailan”
Fuente: www.colombia.travel
Antioquia y Medellín
Antioquia es un territorio de gente trabajadora, siempre optimista y persistente. Desde sus inicios, este departamento se ha caracterizado por tener a las personas más amables y las mujeres más lindas de Colombia.
Este humor campesino, se mezcla con la vida agitada de la metrópoli, en su capital. No hay montañas ni ríos que puedan amilanar los deseos de crecer de estas personas, razón por la cual tienen uno de los territorios más prolíficos del país.
En medio de él, se anida la ciudad de Medellín, la segunda en tamaño y atractiva no sólo por su actividad comercial e industrial, sino también por su agitada vida cultural y nocturna.
Medellin: Una Feria de flores, moda y negocios
Muchos viajeros conocen Medellín por su colorida Feria de Flores y su fama no es gratuita. En pocos lugares del mundo se ve la extensa variedad de flores y estilos de silletas que durante el evento. Desde 1957, la feria es una de las mejores muestras de la cultura paisa (nombre con el cual se le conoce a los habitantes de Medellín y Antioquia) con sus fondas o tiendas con los más exquisitos y típicos productos gastronómicos y artesanales.
La ciudad entera se prepara para la fiesta y cierra algunas de sus calles para el memorable Desfile de Silleteros, en el cual participan cultivadores y floristas con hermosas silletas de hasta 160 kilos, que cargan sobre sus espaldas en un recorrido que hacen en 4 horas.
Medellín también es un destino para la moda, no sólo por sus numerosos centros y áreas comerciales sino por la excelencia de sus tejidos y el ingenio de las prendas de diseñadores colombianos que ahí se exhiben. Además como uno de los lugares donde pueden encontrarse artesanías de todo el país, los viajeros pueden encontrar todo tipo de tejidos, cerámicas, enseres de cocina y accesorios como carteras y joyería de altísima calidad.
Todo ese auge comercial convierte a esta productiva ciudad en un atractivo destino de negocios y convenciones. Las instalaciones de su centro de convenciones Plaza Mayor, del Palacio de Exposiciones o del Hotel Intercontinental, son perfectas para eventos de talla internacional, como se comprobó durante la reunión del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en 2009.
Feria de Flores
Fuente: www.colombia.travel
Santa Fe de Antoquia y Guatapé, pueblos únicos
Dicen los antioqueños que Santa Fe de Antioquia es la madre de la cultura paisa. Fundado en 1541 y declarado Patrimonio Nacional, es uno de los pueblitos más emblemáticos del país. A cada lado de sus calles empedradas se levantan típicas casitas coloniales de paredes blancas y techos altos que dejan el aire circular y refrescar las casas.
Santa Fe se ufana de tener varias de las iglesias más bonitas de Colombia, cada una con un estilo muy diferente de la otra. Entre sus atractivos también se encuentra el legendario Puente de Occidente construido en 1887. Además, es la tierra del tamarindo y de las frutas, perfecto para sorprender el paladar con nuevos sabores tropicales.
Fuente: www.colombia.travel
Guatapé, por su parte, es un pueblito que en las paredes de todas sus casas da una nuestra de las habilidades artísticas de sus habitantes. Los zócalos bajo sus ventanas expresan lo mejor de la tradición paisa con figuras de arrieros, silleteros, flores y animales o simples figuras geométricas de inspiración española.
Un embalse que cubrió algunas montañas y una enorme roca de 220 metros, desde la cual hay una preciosa vista son otros de los mayores atractivos de Guatapé. En días despejados y de aguas tranquilas, el cielo parece caer a pedacitos entre cada monte.
Barranquilla
La principal capital de la Costa Caribe se ha consolidado como la puerta del gozo, colorido y los brazos abiertos.
Desde finales del siglo XIX se caracterizó por el ser el principal puerto del país por donde entraban y salían los viajeros y mercancías, y desde entonces es conocida como la Puerta de Oro de Colombia.
Una increíble belleza arquitectónica, rodeada de hermosos paisajes naturales, sus calles doradas por el sol y la arena, la espontaneidad y alegría de la gente del caribe, hacen de Barranquilla el destino ideal para disfrutar de la placidez de sus encantadoras playas y de su riqueza cultural, que abre paso a la fiesta más grande de Colombia: el carnaval.
El Carnaval de Barranquilla
Este tesoro vivo que se transmite de generación en generación, es la expresión más auténtica del pueblo colombiano y una reunión de colores, de razas, de leyendas, de la alegría costeña, del jolgorio y de los ritmos musicales, tales como: la cumbia, el mapalé, el garabato y el son del negro que inundan las calles de Barranquilla.
El Carnaval de Barranquilla congrega desde sus orígenes la triple fusión cultural (europea, africana e indígena) esta fiesta es indígena por su cadencia melancólica y por las danzas que se realizan alrededor de la tierra para alabarla, es blanco por España, de donde llegaron las celebraciones con vestidos de gala. Negro por los esclavos traídos por colonos, con quienes llegaron los tambores, la alegría, el ritmo, los lamentos y los movimientos contorsionados.
Esta fiesta se desarrolla a lo largo de cuatro días, comienza días antes del Miércoles de Ceniza, alcanzando su máxima celebración el día sábado durante la famosa Batalla de Flores donde sobresale la alegría, el colorido y la belleza.
Fuente: www.colombia.travel
Cartagena de Indias
La magia de Cartagena reposa en los cimientos de sus fortificaciones, la calidez de su gente, la riqueza material de su arquitectura y las infinitas expresiones culturales de un pueblo aguerrido y valiente.
Esta ciudad desborda romanticismo y cuenta anécdotas fascinantes en las esquinas de calles y plazas, y en el límite de sus murallas, que aguardan el ocaso para evocar las luchas del pasado.
En días de sol, Cartagena vibra como el color de sus fachadas y la brisa del mar llega para refrescar un intenso recorrido por los callejones de la ciudad antigua.
Los monumentos se levantan solemnes, antiguos claustros, iglesias, baluartes y vestigios de cruentas batallas son el testimonio de hombres y mujeres invencibles que concedieron libertad a la “ciudad heroica”.
Al caer la noche, Cartagena es cálida, irradia luz propia, cobra vida y se transforma. Crea una atmósfera única que enamora a sus huéspedes y los transporta a tiempos olvidados sobre un carruaje guiado por caballos.
Desde las murallas, con una hermosa vista al mar, la euforia crece y una fiesta inagotable espera la llegada de los primeros rayos de sol para llevarse consigo el misterio de la noche.
Así es Cartagena. Una ciudad que relata su pasado, entrega historias fascinantes y renace en el tiempo.Fuente: www.colombia.travel
Fuente: www.colombia.travel
Declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984, Cartagena suma a los encantos de su arquitectura colonial, republicana y moderna, los atractivos de una intensa vida nocturna, festivales culturales, paisajes exuberantes, magníficas playas, excelente oferta gastronómica y una importante infraestructura hotelera y turística.
Es placentero recorrer las calles y observar las construcciones coloniales, el Palacio de la Inquisición, la Torre del Reloj, las murallas y el Castillo de San Felipe de Barajas, además de disfrutar la brisa cálida y tranquila desde sus parques y plazas.La gastronomía es también una fiesta en la ciudad. Las alternativas se multiplican para los viajeros que buscan experimentar sabores nuevos y exóticos de la cocina local e internacional.
Las opciones de alojamiento son diversas. Es posible escoger tradicionales hoteles coloniales o exclusivos boutique que proporcionan una experiencia única por sus detalles y servicios personalizados.
Cartagena entrega todo el encanto de su historia y el legado de ancestros que la hicieron grande y la convirtieron en uno de los destinos turísticos más importantes del país.
Fuente: www.paraconocer.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario